Las habíamos visto en documentales que las recreaban por ordenador, dibujadas en los libros de ciencias naturales, pero hasta ahora no habíamos tenido la suerte de presenciar una supernova -o explosión de una estrella- real, grabada en la fría y silenciosa naturaleza espacial.
Por suerte la NASA nos brindó la posibilidad de conocer este acontecimiento el pasado día 21 de marzo, tras captar las imágenes con el telescopio espacial Kepler -bautizado así en honor al astrónomo- mediante observaciones fotométricas.
Por suerte la NASA nos brindó la posibilidad de conocer este acontecimiento el pasado día 21 de marzo, tras captar las imágenes con el telescopio espacial Kepler -bautizado así en honor al astrónomo- mediante observaciones fotométricas.
La estrella en cuestión está categorizada como una supergigante roja, que es 500 veces más grande que el Sol y 20.000 veces más brillante.
En este estado, la estrella no puede contrarrestar la fusión de su nucleo -el horno que emite la energía de la estrella- con la fuerza de la gravedad. Una lucha constante mientras que la estrella está viva y que flaquea en sus últimos momentos, por lo que la fuerza que descubrió Newton acaba venciendo obligando a que el nucleo se colapse. Una onda expansiva comienza a emerger desde este manifestándose al principio como unos dedos de plasma azul, que terminan por ser sobrepasados por la fuerza de la onda.
La NASA comparte un VIDEO que muestra explosión de una ESTRELLA
Supongamos que en una base situada en la Tierra se encuentra una nave a punto de despegar. En la puerta de la nave se abrazan dos personas. Son dos hermanos gemelos que se despiden. Uno de ellos va a pilotar la nave, mientras que el otro esperará su retorno en la Tierra.
La nave despega y se acelera moviéndose a gran velocidad durante cierto tiempo alejándose de nuestro planeta.
Después invierte los motores y se frena y desanda su camino hasta volver a la Tierra. Posa su nave en la plataforma espacial y abraza a su hermano gemelo que ha ido a recibirle. ¿Cuál de ellos habrá envejecido más?
La nave despega y se acelera moviéndose a gran velocidad durante cierto tiempo alejándose de nuestro planeta.
Después invierte los motores y se frena y desanda su camino hasta volver a la Tierra. Posa su nave en la plataforma espacial y abraza a su hermano gemelo que ha ido a recibirle. ¿Cuál de ellos habrá envejecido más?
La Relatividad Especial nos dice que el tiempo se ralentiza con la velocidad, de forma que para el viajero, el tiempo transcurre más lentamente que para su hermano, y por tanto envejece más despacio.
Así, cuando se ambos se reencuentran en la Tierra, ambos han envejecido, pero el viajero es más joven que su hermano. En muchas ocasiones, la explicación termina aquí. Pues bien, esto no es ninguna paradoja. No hay ninguna contradicción. Es una forma sencilla de explicar el efecto de dilatación temporal de la Relatividad Especial.
La verdadera paradoja surge cuando tenemos en cuenta que la velocidad no tiene un sentido absoluto, sino que es relativa. En efecto, si viajo en tren y voy caminando hacia la cafetería ¿cuál es mi velocidad? Pues depende, ya que una pregunta así está mal formulada. Velocidad ¿con respecto a qué?
Mi velocidad con respecto al tren será muy diferente a mi velocidad con respecto al exterior. Pues bien, la explicación anterior de los gemelos está explicada desde el punto de vista del gemelo que se queda en la Tierra. Él ve a su hermano moverse a una velocidad considerable con respecto a su sistema de referencia, y por tanto el tiempo transcurre más despacio para su hermano.
Pero ¿qué pasa si lo hacemos desde el punto de vista del gemelo viajero? En su sistema de referencia (la nave), sería la Tierra la que se mueve con respecto a él, por lo que sería su hermano (el de la Tierra) el que experimentara la dilatación temporal.
Al regresar, el viajero esperaría encontrarse a su hermano más joven que él. Es decir, ambos esperan ver a su otro hermano más joven que él mismo. Y lógicamente, esto no puede ocurrir. O tienen la misma edad, o uno es más joven que el otro, pero no puede ser que ambos sean más jovenes que el otro simultáneamente. Pues bien, eso sí es una paradoja.
La paradoja de los gemelos
En astro-física una lente gravitatoria, también denominada lente gravitacional, se forma cuando la luz procedente de objetos distantes y brillantes como quasares se curva alrededor de un objeto masivo (como una galaxia) situado entre el objeto emisor y el receptor.
En el siguiente video se muestra cómo el efecto de lente gravitatoria, provocado por una galaxia intermedia, magnifica, aclara y distorsiona la apariencia de una remota fusión de galaxias que se encuentra detrás, a mucha distancia.
Las lentes gravitacionales fueron predichas por la teoría de la relatividad general de Einstein. En el año 1919 se pudo probar la exactitud de la predicción. Durante un eclipse solar el astrónomo Arthur Eddington observó cómo se curvaba la trayectoria de la luz proveniente de estrellas distantes al pasar cerca del Sol, produciéndose un desplazamiento aparente de sus posiciones.
Los fenómenos de lentes gravitatorias pueden utilizarse para detectar la presencia de objetos masivos invisibles, tales como agujeros negros, la materia oscura e incluso planetas extrasolares.
Los efectos de lentes gravitacionales observados en una imagen del telescopio espacial Hubble. La lente está formada por el clúster de galaxias Abell 1689. Ampliada muestra imágenes extendidas en arcos de galaxias distantes.
Los efectos de lentes gravitacionales observados en una imagen del telescopio espacial Hubble. La lente está formada por el clúster de galaxias Abell 1689. Ampliada muestra imágenes extendidas en arcos de galaxias distantes.
Ahora que sabemos mas sobre este efecto veremos un video en el que se crea un lente gravitacional casero sin la necesidad de materiales complejos: